Reglamento Interno y de Evaluación Cardenal Silva Henríquez: Guía de Nuestro Quehacer Educativo
El Reglamento Interno y de Evaluación Cardenal Silva Henríquez es fundamental para la convivencia armónica y el proceso de aprendizaje en nuestro Colegio Excelentísimo Cardenal Raúl Silva Henríquez. Estos instrumentos, actualizados conforme a la normativa vigente, regulan nuestra vida escolar, asegurando claridad y coherencia para toda la comunidad educativa.
1. Nuestro Reglamento Interno de Convivencia Escolar
Este reglamento busca actualizar los instrumentos que regulan la convivencia interna. Se rige por principios éticos orientadores como el interés superior del niño, la dignidad humana, la no discriminación arbitraria y la participación. La convivencia escolar es una construcción colectiva y dinámica, responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.
Normas Generales Clave:
- Padres y Apoderados: Son los educadores naturales de sus hijos. Deben conocer, suscribir y aplicar la filosofía del colegio, colaborar en la sana convivencia, crear un ambiente de estudio, y asistir a reuniones y citaciones. Tienen derecho a ser informados periódicamente y a hacer sugerencias o reclamos. El incumplimiento reiterado de deberes puede llevar a la pérdida de calidad de apoderado.
- Estudiantes: Para ser alumno, se requiere cumplir con el proceso de matrícula y aceptar el reglamento. Los derechos incluyen recibir una educación acorde al PEI, participar en organizaciones estudiantiles, ser tratados con respeto, conocer sus calificaciones y ser oídos en sus reclamaciones.
- Uniforme y Presentación Personal: Se exige el uso del uniforme escolar completo, limpio y ordenado. Se detallan especificaciones para varones y damas, incluyendo el buzo oficial para Educación Física. Normas sobre cabello, maquillaje y piercings están establecidas.
- Asistencia y Puntualidad: La asistencia es obligatoria a todas las actividades escolares. Los atrasos se registran, y si se acumulan, se cita al apoderado para consensuar medidas. Las inasistencias deben ser justificadas personalmente o por escrito.
- Comportamiento: Se esperan comportamientos acordes al desarrollo de actitudes deseadas, como autodisciplina, respeto, colaboración, y responsabilidad en deberes escolares. Se reconocen méritos por conductas positivas como honradez, solidaridad, y desempeño destacado.
- Faltas, Medidas y Sanciones: Las faltas se tipifican en leves, menos graves, graves y gravísimas. Se aplican dentro de un contexto formativo, con gradualidad y proporcionalidad. Las medidas pueden ser pedagógicas (ej. trabajos de investigación, apoyo a menores) o disciplinarias (ej. amonestación verbal/escrita). Las sanciones para faltas graves y gravísimas incluyen compromiso, suspensión de participación en actividades, no renovación de matrícula o cancelación/expulsión, siguiendo un procedimiento sancionatorio establecido. La Ley N° 21.128 (Ley Aula Segura) se incorpora para casos de violencia grave.
2. Nuestro Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes
Este reglamento se basa en el Decreto 67/2018 del Ministerio de Educación, y se aplica desde 1° Básico hasta 4° Medio Humanístico Científico. Nos adherimos a los planes y programas del MINEDUC y a la Priorización Curricular vigente hasta 2025.
Proceso Evaluativo y Calificaciones:
- Tipos de Evaluación: Incluye evaluación diagnóstica (inicial, intermedia, final), de proceso (continua, formativa) y sumativa (cuantitativa y cualitativa).
- Estrategias de Evaluación: Se utilizan pruebas escritas, interrogaciones orales, autoevaluación, coevaluación, procedimientos de observación, salidas pedagógicas y trabajos prácticos. Al menos el 50% de las calificaciones deben provenir de otras formas distintas a la prueba estructurada.
- Calificaciones: La escala es de 1.0 a 7.0, con un 60% de exigencia para el 4.0. Se establecen un mínimo de 3 y un máximo de 8 evaluaciones por asignatura. La asignatura de Pastoral no incide en la promoción, pero su nota se suma a Historia o Filosofía.
- Deberes Escolares: Se establecen plazos de entrega para tareas y proyectos, con sanciones por copias o plagios.
- Pruebas Pendientes: La ausencia a evaluaciones debe ser justificada con certificado médico para mantener la exigencia del 60%; sin justificativo, la exigencia sube al 80%. Las pruebas atrasadas se toman fuera del horario de clases.
- Acompañamiento: Se realiza un Plan de Apoyo Individual (PAI) para estudiantes con notas insuficientes.
Promoción y Casos Especiales:
- Criterios de Promoción: Los alumnos son promovidos si aprueban todas las asignaturas, o si con una reprobada tienen promedio 4.5, o con dos reprobadas tienen promedio 5.0. Se requiere un 85% de asistencia, con excepciones por eventos autorizados.
- Estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales): El colegio cuenta con Educadoras Diferenciales para detección, diagnóstico y atención. Se pueden realizar evaluaciones diferenciadas y Planes de Adecuación Curricular Individual (PACI) si es pertinente.
- Ley TEA (N° 21.545): El reglamento incorpora la Ley TEA para asegurar el acceso, participación, permanencia y progreso de estudiantes con este diagnóstico, mediante estrategias de flexibilización curricular y diversificación didáctica.
- Ausencias Prolongadas: Para ausencias extendidas por enfermedades crónicas o accidentes, se coordinan planes de apoyo individualizados y flexibilización académica.
- Cierre Anticipado: Es una situación excepcional, con requisitos y procedimientos específicos, solo si se ha cursado al menos un semestre con promedio suficiente.
El Reglamento Interno y de Evaluación Cardenal Silva Henríquez garantiza la formación integral y el cumplimiento de las normativas educacionales chilenas. Para consultas detalladas, puede acceder a los documentos completos en nuestra sección de [Transparencia y Rendición].
[Imagen: Un primer plano de un reglamento abierto en una mesa escolar, o iconos de reglas y calificaciones. Alt text: Reglamento Interno y de Evaluación Cardenal Silva Henríquez en detalle.] Fuentes