Protocolos de Convivencia: El Rol Esencial de Docentes en la Construcción Diaria de Nuestro Clima Escolar
En el Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, la sana convivencia escolar es tanto un derecho como un deber compartido por toda la comunidad educativa.
Las profesoras y profesores desempeñan un rol clave al transformar nuestros principios en acciones concretas, promoviendo un entorno de respeto, inclusión y seguridad. Los protocolos de convivencia son herramientas fundamentales que guían nuestras respuestas, asegurando que cada situación se aborde de forma oportuna y efectiva.
1. Principios Orientadores de la Acción Docente
La labor docente se sustenta en principios éticos y legales claros:
- Interés superior de niñas, niños y adolescentes: Se prioriza su desarrollo integral y protección.
- No discriminación arbitraria: Se eliminan prácticas excluyentes de todo tipo.
- Buena convivencia escolar: Se fomenta un ambiente libre de violencia y favorable al aprendizaje.
- Deber de denunciar: Las y los docentes deben informar cualquier delito o vulneración de derechos que afecte a estudiantes.
2. Prevención y Detección Temprana
El rol preventivo de las y los docentes es esencial para garantizar un entorno seguro.
- Conocer a estudiantes: Observar señales de tensión o desregulación emocional y registrar antecedentes en el PAEC.
- Fomentar la confianza: Promover un clima donde las y los estudiantes puedan hablar libremente.
- Prácticas preventivas:
- No permitir ingreso no autorizado a baños de cursos menores.
- Restringir acceso a áreas como oficinas, bodegas o salas de profesores.
- Realizar entrevistas en espacios visibles.
- Supervisar patios en recreos y clases.
- Muestras de afecto prudentes y públicas.
- Evitar exposición a situaciones de riesgo o materiales nocivos.
3. Actuación Frente a Situaciones Específicas
Los protocolos definen pasos claros para actuar ante diversas situaciones escolares:
- Maltrato, acoso o violencia:
- Informar a Convivencia o Inspectoría.
- Resguardar integridad física (primeros auxilios, derivación médica).
- Contener emocionalmente y considerar medidas como cambio de curso.
- Si es delito, denunciar a Fiscalía o Carabineros dentro de 24 horas.
- Agresiones sexuales:
- Obligación legal de denuncia para toda autoridad docente.
- Activar protocolo resguardando identidad de la víctima y evitando su revictimización.
- Drogas y alcohol:
- La Dirección debe denunciar el consumo o tráfico.
- Brindar apoyo y orientación, derivando a profesionales si es necesario.
- Desregulación emocional y conductual (DEC):
- Intervención de profesionales especializados.
- Contención física solo en caso de riesgo extremo, con autorización familiar.
- Si la o el estudiante no puede ser trasladado, se traslada al grupo.
- Prevención del suicidio:
- Alertar al equipo psicoeducativo o contener hasta su llegada.
- Evitar tratar el tema en grupo; actuar con discreción.
- Vulneración de derechos:
- Denunciar a Tribunales de Familia u otra autoridad.
- Activar medidas de protección inmediatas.
- Relaciones sentimentales (pololeo):
- Reportar situaciones que infrinjan normas a madres, padres o apoderadas y apoderados.
4. Emergencias y Actividades Fuera del Establecimiento
- Salidas pedagógicas: Docente a cargo vela por seguridad, control del grupo, condiciones del transporte y comportamiento.
- Sismos e incendios: Seguir protocolo de evacuación manteniendo el control del curso y el libro de clases.
- Accidentes escolares: Informar a enfermería. Si es grave, contactar emergencia y comunicar a la familia.
5. Formación Continua y Trabajo en Equipo
- Capacitación: Talleres periódicos para docentes y asistentes sobre abuso sexual, drogas, alcohol y manejo emocional.
- Equipo de convivencia: Coordinación entre Inspectoría, Psicología, Orientación y Convivencia Escolar para implementar y mejorar los protocolos.
- Redes de apoyo: Colaboración con OPD, SENDA Previene, servicios de salud y otras instituciones externas.
El compromiso docente es lo que transforma los protocolos en prácticas vividas. Su conocimiento, observación y acción son la clave para que cada estudiante se sienta seguro, valorado y motivado a aprender.